Cómo Montar un Hotel Rural; En España, las casas rurales son de gran interés para los turistas extranjeros y nacionales. Por eso, alquilar una casa en el campo y cerca de actividades en contacto con la naturaleza es una excelente idea para desconectar de los horarios que marca la ciudad. Para aprovechar este interés turístico, cada vez más personas deciden instalarse en esta zona.

Sin embargo, hay que tener en cuenta los requisitos y autorizaciones para montar una casa rural, analizar el lugar idóneo para hacerlo y promocionarlo para ser visible ante la demanda. Repasamos de forma sencilla los pasos necesarios para abrir una vivienda lejos de la gran ciudad.

Cómo Montar un Hotel Rural

Principales Pasos para Montar un Hotel Rural

Montar un hotel rural puede ser una emocionante empresa, pero requiere una planificación cuidadosa y una ejecución estratégica. Aquí hay algunos pasos principales a considerar al iniciar un hotel rural:

  1. Investigación de mercado y planificación: Antes de embarcarte en la creación de un hotel rural, es crucial realizar una investigación exhaustiva del mercado. Esto incluye estudiar la demanda de alojamiento rural en la zona, analizar a la competencia, identificar el perfil del cliente objetivo y evaluar las tendencias del mercado. Basándote en esta investigación, desarrolla un plan de negocio detallado que incluya objetivos, estrategias de marketing, análisis financiero y proyecciones.
  2. Selección de la ubicación: La ubicación es un factor clave en el éxito de un hotel rural. Busca áreas que sean atractivas para los turistas interesados en la naturaleza, el senderismo, la gastronomía local u otras actividades al aire libre. Considera aspectos como el acceso, las vistas panorámicas, la proximidad a lugares de interés turístico y la disponibilidad de servicios básicos.
  3. Adquisición de la propiedad y cumplimiento de regulaciones: Una vez que hayas identificado la ubicación adecuada, adquiere o alquila la propiedad para tu hotel rural. Asegúrate de cumplir con todas las regulaciones locales y obtener los permisos necesarios para operar un establecimiento de alojamiento. Esto puede incluir permisos de construcción, licencias comerciales, inspecciones de seguridad y cumplimiento de normativas medioambientales.
  4. Diseño y desarrollo de las instalaciones: Diseña las instalaciones de tu hotel rural teniendo en cuenta las necesidades y preferencias de tu mercado objetivo. Considera la cantidad y tipo de habitaciones, las áreas comunes (como recepción, restaurante, sala de estar y jardines), así como cualquier otra facilidad que desees ofrecer, como piscina, spa o actividades al aire libre. Asegúrate de que el diseño se integre armoniosamente con el entorno natural.
  5. Contratación y formación del personal: El personal es un componente crucial para brindar una experiencia de calidad a los huéspedes. Contrata un equipo de profesionales amables, competentes y orientados al servicio al cliente. Proporciona capacitación adecuada en áreas como atención al cliente, limpieza, cocina y gestión hotelera.
  6. Marketing y promoción: Desarrolla una estrategia de marketing sólida para promocionar tu hotel rural y atraer a los huéspedes. Esto puede incluir la creación de un sitio web atractivo, la participación en plataformas de reservas en línea, la publicidad en medios locales y la participación en eventos turísticos. Utiliza las redes sociales y el marketing de contenido para llegar a tu público objetivo y destacar las características únicas de tu hotel rural.
  7. Gestión operativa y atención al cliente: Una vez que el hotel esté en funcionamiento, asegúrate de mantener altos estándares de servicio y atención al cliente. Gestionar eficientemente las reservas, proporcionar comodidades de calidad, ofrecer recomendaciones locales y estar atento a las necesidades de los huéspedes son aspectos clave para garantizar su satisfacción y fomentar el boca a boca positivo.
  8. Evaluación y mejora continua: Regularmente evalúa el desempeño de tu hotel rural y busca formas de mejorar. Escucha los comentarios de los huéspedes, monitorea las tendencias del mercado y ajusta tu estrategia según sea necesario para mantener la competitividad y el éxito a largo plazo.

¿Qué significa Hotel Rural?

Un hotel rural es un hotel que se encuentra en un área rural, es decir, fuera de las ciudades. Estos hoteles suelen ser más pequeños que los hoteles urbanos y están diseñados para proporcionar una experiencia de turismo rural. Los hoteles rurales suelen estar rodeados de naturaleza y ofrecen actividades relacionadas con el campo y la vida al aire libre. A menudo, ofrecen servicios como spa, piscinas, restaurantes y actividades como senderismo, paseos en bicicleta, equitación, entre otros.

Algunas características que suelen tener los hoteles rurales son:

  • Suelen ser construcciones tradicionales, con una arquitectura y decoración que se adapta al entorno rural.
  • Ofrecen un ambiente tranquilo y relajado, lejos del ruido y la contaminación de las ciudades.
  • Algunos hoteles rurales ofrecen servicios de alojamiento en cabañas o casas rurales, que proporcionan una experiencia más auténtica y cercana a la naturaleza.
  • Ofrecen actividades relacionadas con el medio ambiente y la vida rural, como paseos en bicicleta, senderismo, paseos a caballo, degustaciones de productos típicos, entre otros.

Diferencia Hotel Rural y Casa Rural

Las principales diferencias entre un hotel rural y una casa rural radican en su estructura, funcionamiento y la experiencia que ofrecen a los huéspedes. Aquí te presento las características clave de ambos:

Hotel Rural:

  • Estructura: Un hotel rural es una instalación comercial con licencia para alojar a huéspedes. Puede consistir en un edificio o una serie de edificios que ofrecen alojamiento y servicios a los visitantes.
  • Alojamiento: Los hoteles rurales ofrecen habitaciones o suites, que pueden variar en tamaño y comodidades. Los huéspedes pueden reservar una o varias noches.
  • Servicios: Los hoteles rurales proporcionan una amplia gama de servicios, como restaurantes, recepción 24 horas, limpieza diaria, actividades organizadas y, en algunos casos, servicios de spa y entretenimiento.
  • Comidas: Suelen ofrecer opciones de comida en el lugar, con un restaurante que sirve desayuno, almuerzo y cena. Los huéspedes pueden optar por comer en el restaurante del hotel.
  • Personal: Los hoteles rurales cuentan con personal en el lugar, incluyendo recepcionistas, personal de limpieza, chefs y otros empleados para atender las necesidades de los huéspedes.
  • Experiencia: La experiencia en un hotel rural suele ser más orientada al servicio, con comodidades y servicios adicionales disponibles para los huéspedes.

Casa Rural:

  • Estructura: Una casa rural es una vivienda de propiedad privada que se alquila a los visitantes. Puede ser una casa antigua o una construcción específicamente diseñada para el alojamiento rural.
  • Alojamiento: Las casas rurales ofrecen unidades de alojamiento completas, como casas o cabañas independientes. Los huéspedes alquilan toda la propiedad durante un período específico, generalmente días o semanas.
  • Servicios: A diferencia de los hoteles, las casas rurales ofrecen una experiencia más independiente. Los servicios se limitan a lo esencial, como la limpieza previa a la llegada y, en algunos casos, la entrega de alimentos o servicios adicionales bajo solicitud.
  • Comidas: En la mayoría de las casas rurales, los huéspedes son responsables de cocinar sus propias comidas, ya que generalmente cuentan con cocinas completamente equipadas.
  • Personal: En las casas rurales, no suele haber personal en el lugar, ya que los huéspedes alquilan la propiedad completa para su uso privado.
  • Experiencia: La experiencia en una casa rural es más íntima y auténtica, ya que los huéspedes tienen la oportunidad de vivir como locales y disfrutar de un mayor grado de privacidad.

La diferencia clave entre un hotel rural y una casa rural radica en la propiedad y la experiencia. Los hoteles rurales son instalaciones comerciales que ofrecen servicios de alojamiento y comodidades adicionales, mientras que las casas rurales son propiedades privadas que se alquilan como unidades completas y ofrecen una experiencia más independiente y auténtica. La elección entre uno u otro depende de las preferencias personales de los viajeros y el tipo de experiencia que buscan.

 

Aspecto Hotel Rural Casa Rural
Tipo de Establecimiento Comercial con licencia Propiedad privada
Estructura Edificio(s) de alojamiento Casa o cabaña independiente
Alojamiento Habitaciones o suites Unidad de alojamiento completa
Servicios Amplia gama de servicios Servicios limitados
Comidas Restaurante en el lugar Cocina propia de los huéspedes
Personal en el Lugar Sí, con personal de servicio No, sin personal en el lugar
Experiencia Orientada al servicio Independiente y auténtica

Tabla de aspectos clave a tener en cuenta para montar un hotel rural

Montar un hotel rural es un proyecto que involucra una serie de aspectos clave a tener en cuenta para garantizar su éxito. Aquí tienes una tabla que enumera algunos de los aspectos clave que debes considerar al emprender un hotel rural:

Aspecto Clave Descripción
Ubicación Elegir una ubicación en un entorno rural atractivo y accesible para los visitantes.
Tipo de Alojamiento Definir el tipo de alojamiento que ofrecerás, como cabañas, habitaciones, glamping, etc.
Infraestructura Evaluar la infraestructura necesaria, como edificaciones, instalaciones, y servicios básicos.
Tema y Estilo Definir el tema y estilo del hotel que se adapte a la zona rural y atraiga a tu público.
Permisos y Regulaciones Conocer y cumplir con los permisos y regulaciones locales y estatales para operar un hotel.
Plan de Negocios Elaborar un plan de negocios que incluya proyecciones financieras y estrategias de marketing.
Marketing y Promoción Diseñar estrategias de marketing para atraer a los huéspedes y promocionar el hotel.
Experiencia del Huésped Crear una experiencia única para los huéspedes que destaque la belleza del entorno rural.
Equipo de Personal Contratar y capacitar al personal necesario para brindar un servicio de calidad.
Sostenibilidad Ambiental Considerar prácticas sostenibles y ecológicas en la gestión del hotel y su entorno.
Alimentación y Gastronomía Ofrecer opciones de comida de calidad, ya sea a través de un restaurante o desayunos rurales.
Actividades y Entretenimiento Planificar actividades locales, senderismo, paseos a caballo u otras actividades.
Gestión de Reservas y Tecnología Implementar sistemas de gestión de reservas y tecnología para mejorar la experiencia del huésped.
Mantenimiento y Limpieza Establecer un plan de mantenimiento y limpieza para mantener las instalaciones en óptimas condiciones.
Servicio al Cliente Priorizar la atención al cliente y la satisfacción de sus necesidades durante su estancia.

Estos son solo algunos de los aspectos clave que debes considerar al montar un hotel rural. Es importante realizar un análisis detallado y un plan sólido para asegurarte de que tu proyecto sea exitoso y brinde una experiencia memorable a los huéspedes.

¿Cuántas habitaciones tiene un hotel rural?

La cantidad de habitaciones en un hotel rural puede variar significativamente y no existe un número fijo o estándar que aplique a todos los hoteles rurales. El tamaño de un hotel rural dependerá de diversos factores, como su ubicación, la infraestructura disponible, la demanda de los visitantes y la visión del propietario o administrador del hotel.

Algunos hoteles rurales pueden ser pequeños y contar con solo unas pocas habitaciones, mientras que otros pueden ser más grandes y tener una mayor capacidad. Algunos pueden estar ubicados en antiguas casas de campo o casonas restauradas, lo que limita la cantidad de habitaciones disponibles, mientras que otros pueden tener una infraestructura más moderna y, por lo tanto, más habitaciones.

La cantidad de habitaciones en un hotel rural se determinará según la capacidad que el propietario considere adecuada para atender a sus huéspedes y proporcionar una experiencia cómoda y personalizada en un entorno rural. Por lo tanto, es importante consultar con el hotel rural específico en el que estés interesado para conocer la cantidad de habitaciones que ofrecen.

¿Dónde Montar un Hotel Rural?

En muchos casos, los propietarios heredan una casa antigua que pertenecía a la familia de un pueblo.

El precio de mercado de esta casa es probablemente bajo o muy bajo, especialmente si se tiene en cuenta el valor sentimental añadido de la casa.

Por otro lado, estos mismos propietarios son conscientes de los costes fijos asociados a su mantenimiento (agua, electricidad, impuesto sobre la propiedad, etc.) y sólo lo utilizan los fines de semana o las vacaciones.

Ante esta situación, se plantean la posibilidad de hacer algo con ella para, al menos, cubrir su mantenimiento, o incluso obtener un beneficio que ayude a la economía familiar.

Aquí es donde entra la idea de crear un hotel rural, las dudas sobre cómo iniciar la actividad en un pueblo o pequeña ciudad, si realmente queremos empezar a abrir un espacio en un lugar rústico como forma de vida o como forma de obtener ingresos extra, ya sea con una casa de pueblo, un hotel rural o un albergue.

Incluso saber si el hotel rural es rentable puede suponer más de un quebradero de cabeza si no sabemos gestionar todo el papeleo y la contratación de personal.

En otros momentos, hay personas que se plantean un cambio de vida. Estudian la posibilidad de alejarse del ruido y el estrés de las ciudades para ir a un entorno más rural que les proporcione menos estrés y más paz y tranquilidad para poder disfrutar más de la vida y de las pequeñas cosas.

En estos casos, surge la idea de qué negocio montar en un pueblo, de montar un negocio a domicilio, y, por tanto, la idea de montar un hotel o una casa de pueblo.

Consideran la posibilidad de trasladarse al pueblo, donde ya tienen una casa familiar, o de comprar una casa a bajo precio y convertirla en un negocio.

Aquí también surgen dudas: ¿es rentable una casa rural? ¿Cómo empezamos con nuestra idea? ¿Cuáles son las condiciones necesarias? ¿Existen subvenciones? ¿Existen subvenciones para el turismo rural?

Por último, también existe la posibilidad (mucho menos reconocida que el resto por el desconocimiento) de quienes piensan responder a un concurso público para una casa de turismo rural, un albergue o incluso un hotel rural en un pueblo cercano a nuestro municipio.

En estos casos, aunque no sea algo permanente, están obligados a realizar la actividad rural durante un determinado periodo de tiempo indicado en la licitación.

Una vez más, surgen las dudas: ¿cómo acceder a una licitación? ¿Cuáles son los procedimientos a seguir? ¿Es rentable una actividad rural? ¿Cómo se gestiona el turismo rural?

Lo que está claro es que los viajeros tienden a buscar zonas tranquilas y especiales, pero es fundamental que estén bien comunicadas. Puede valer la pena que el hotel rural esté situado cerca de lugares de patrimonio histórico y cultural.

¿Qué Permisos se Necesitan para un Hotel Rural?

Otro de los puntos de cómo montar un hotel rural es el de los permisos.

Los permisos necesarios para la instalación de un hotel rural dependen de la comunidad autónoma en la que se encuentre la vivienda rural.

Por un lado, están las licencias de obras (ya sean menores en el caso de pequeñas reformas o mayores en el caso de reconstrucciones), que deben solicitarse a los ayuntamientos de las localidades donde se ubican las viviendas rurales.

Por otro lado, están los permisos y licencias de turismo, que dependen de cada comunidad y suelen realizarse en las capitales de provincia.

La clasificación y nomenclatura de los alojamientos rurales también depende de la normativa de cada comunidad autónoma (en la Comunidad Valenciana, por ejemplo, se habla de estrellas, mientras que en Aragón se habla de espigas…) Hay comunidades con normativas mucho más estrictas que otras.

Lo que sí es común a toda España es la obligación de registrar los hoteles rurales o cualquier tipo de alojamiento rural en Turismo, así como informar de cualquier cambio en el mismo.

En la mayoría de los casos, la inscripción es gratuita y sólo hay que efectuar un trámite burocrático que, aunque no cuesta nada, supone tiempo y esfuerzo.

Antes de inscribirte, te recomendamos que tengas clara la categoría en la que vas a inscribir tu alojamiento rural.

Esto dependerá de la normativa vigente, es decir, del número de camas, del tamaño de las habitaciones y de las zonas comunes, de si los baños están o no incorporados a las habitaciones, de si son o no compartidos, etc., lo que nos llevará a registrarlo en la categoría correspondiente (1, 2, 3, 4 ó 5 estrellas o de lujo; 1, 2, 3, 4 ó 5 espigas… dependiendo de cada comunidad).

Como norma general (dependiendo de la región), el alojamiento debe estar registrado según estos criterios y con una declaración responsable, es decir, no es necesario pasar un control previo obligatorio, aunque una vez registrado, el organismo correspondiente puede realizar un control para comprobar que es correcto y veraz, por lo que es importante conocer bien la normativa y los puntos descritos antes de registrarse.

¿Cuánto tiempo tardan los trámites?

El tiempo varía según el municipio y la normativa local. Por término medio, los procedimientos durarán:

  • Licencia de obras: entre 2 semanas y 3 meses.
  • Licencia de apertura: dependiendo de la saturación del ayuntamiento, puede tardar hasta un año.
  • Trámites fiscales: unas dos semanas.
  • Registro provincial: en un día.

¿Qué es Necesario para Tener un Hotel Rural?

Además de los permisos, otra parte fundamental de cómo montar un hotel rural es la normativa.

Al igual que en otro tipo de establecimientos (hoteles, pensiones, albergues, etc.), debemos informarnos de si existe una normativa específica para la actividad que queremos realizar. Normalmente, los establecimientos turísticos de todo tipo dependen de las Comunidades Autónomas y, por tanto, es probable que exista una normativa autonómica específica sobre los establecimientos de turismo rural.

En el caso de Galicia, existe el «DECRETO 191/2004, de 29 de julio, de establecimientos de turismo rural«. Si en tu comunidad no existe una normativa específica para el turismo rural, probablemente estará incluida en otra normativa general sobre establecimientos turísticos de todo tipo.

Utilizaremos el decreto gallego como base, aunque es extrapolable a otras comunidades, para establecer los requisitos básicos que deben tener todos los establecimientos de turismo rural:

  • La instalación debe estar situada en un entorno rural. El entorno rural se define como una zona rural de ambiente tranquilo, con vías de acceso adecuadas, alejada de las zonas urbanas. En el norte de la península hay muchos pueblos o parroquias que encajan perfectamente en esta definición. En términos urbanos, suelen situarse en el llamado «núcleo rural», aunque también pueden ubicarse en zonas rústicas si cumplen los requisitos necesarios.

  • El establecimiento debe estar ubicado en un edificio tradicional existente. No se permite la construcción de nuevos edificios para convertirlo en un establecimiento de turismo rural, sino que se deben utilizar los edificios tradicionales. Estos edificios deben ser antiguos (antes de 1940) y tener características acordes con los rasgos típicos de la zona.

  • El proyecto de rehabilitación de un hotel rural debe ser examinado por el órgano competente en materia de turismo. A estas alturas, se podría pensar que si el edificio existe y está en buen estado, no será necesario reformarlo, pero debido a los requisitos de habitabilidad del decreto, es casi imposible que una vivienda tradicional cumpla, aunque esté en buen estado.

  • Es posible alquilar todo el edificio o pisos individuales. Según el tipo de alquiler, es posible alquilar todo el edificio o alquilarlo por habitaciones o pisos. Además, el propietario del establecimiento puede compartir la casa con los huéspedes, en cuyo caso será necesario marcar claramente qué zona es pública y cuál es la zona privada de los propietarios. En cualquier caso, no se permite el alquiler continuado de más de dos meses, por su carácter turístico y no permanente.

  • Los hoteles de turismo rural deben estar abiertos al público durante al menos 8 meses. Además, deben estar abiertos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

  • Todas las habitaciones deben estar equipadas con un baño o aseo. Muchas casas tradicionales, dependiendo de su antigüedad y tamaño, sólo tienen un baño o ninguno en su interior. Lo que sí es muy poco probable es que haya tantos baños como habitaciones. Por ello, uno de los objetivos del proyecto será dotar de baños a las habitaciones.

  • En general, toda instalación debe contar con un salón social, una cocina y un comedor. Si todos los alojamientos son pisos con cocina incorporada, no es necesario que haya una cocina común. En los centros con menos de 8 camas, el comedor puede estar integrado en el salón social.

  • La altura libre del interior de las habitaciones de la instalación debe ser de al menos 2,50 metros. En las habitaciones situadas en pisos inferiores a la planta baja, esta altura debe ser como mínimo el 60% de la superficie. Este requisito no es insignificante porque, aunque los edificios tradicionales suelen tener techos altos, hay espacios que suelen ser muy bajos, como las antiguas caballerizas, los áticos, etc. Esto significa que a menudo tenemos que considerar la eliminación de un piso o la reestructuración de los forjados en el proyecto.

  • Hay que respetar la normativa contra incendios, la accesibilidad, el suministro de agua, el saneamiento, etc. La normativa de accesibilidad es especialmente relevante, ya que nos obligará a hacer accesibles las zonas comunes del asentamiento rural (salón, cocina, comedor), así como a colocar al menos una vivienda accesible. Todos estos elementos, salvo que se instale un ascensor, deben estar situados en la planta baja y conectados entre sí y con el exterior por un camino accesible (sin escalones intermedios y con una anchura mínima suficiente).

Decoración para un Hotel Rural

Ya conocemos los trámites legales de cómo montar un hotel rural. Pasemos  a la decoración.

Una vez que los propietarios tienen su hotel o alojamiento rural, hay que acondicionarlo. En esta fase es importante tener en cuenta la decoración y/o los detalles del establecimiento.

A la hora de pensar en cómo decorar un hotel rural, la tendencia es apostar por un mobiliario y una decoración más rústica, acorde con el entorno rural en el que se encuentra, ya que es lo que el futuro cliente suele esperar de este tipo de alojamientos, pero también es cierto que hoy en día podemos decorar una casa rústica moderna y darle un toque diferente mezclando los dos estilos.

La decoración de las casas rurales con encanto es fundamental, pues dará personalidad a la casa. Puedes encontrar muchas ideas para decorar hoteles rurales en Internet, pero tienes que tener claro tu presupuesto. No es necesario gastar mucho. Se puede decorar una casa rural con poco dinero, intentando minimizar los costes y aprovechando los recursos que nos ofrece la casa y la propia naturaleza o el entorno.

No debemos olvidar el principio de «menos es más», y cuando se trata del medio rural, no esperamos grandes lujos, sino comodidad, naturaleza y convivencia.

Hoy en día tenemos muchas opciones e ideas para reciclar, lo que te permite crear tu propia decoración a partir de lo que te rodea.

A la hora de pensar en cómo decorar una casa rural, es importante pensar en los nombres de las casas rurales, para que la elección del nombre o la decoración de la casa nos ayude también para la otra parte.

Personal de un Hotel Rural

Y sería inútil explicar cómo montar un hotel rural sin hablar del personal que se necesita para tal fin.

El personal necesario para un hotel o alojamiento rural depende de muchos factores. En el caso de hoteles rurales hablamos de las plazas de la casa, la modalidad (de uso exclusivo, es decir, alquiler por habitaciones, o de uso compartido, es decir, alquiler de toda de la casa), la oferta o no de restauración (en este caso hay que saber si la normativa nos obliga a ofrecer como mínimo desayuno o no), la tecnología disponible para la apertura de habitaciones…

En el caso de albergues y hostales hablamos principalmente del número de plazas y de la oferta de restauración.

Para empezar, hay que considerar la entrada y salida de los clientes y, por tanto, en la disponibilidad para recibirlos y despedirlos (importante para recibir el pago de los servicios si no lo han efectuado previamente a la estancia).

Las horas de entrada de clientes suelen ser por la tarde/noche, y además de la atención al cliente (indicar la situación de la habitación, las zonas comunes, uso de cocina y enseres, uso de la calefacción y/o aire acondicionado) hay que tener en cuenta que debemos tomar datos de los clientes (nombres y apellidos, datos del DNI o pasaporte) para rellenar los datos de registro de los huéspedes que, además de necesitarlos para enviarlos a la guardia civil o policía, nos pueden servir en un futuro como herramienta para envío de ofertas, promociones, descuentos o recordatorios de futuras estancias. La hora de salida de los clientes suele ser por la mañana o hacia el mediodía.

Basándonos en todo esto, se necesita a alguien que atienda esas necesidades de los clientes, que son quienes forman parte indispensable de nuestro proyecto rural. Es decir, necesitamos un recepcionista de hotel.

En función de la disponibilidad del propietario para realizar estas funciones, hay que plantearse la contratación o no de personal para realizarlas. Lo idóneo, sencillo y deseable es que empiece a hacerlo el mismo propietario, de modo que, por una parte, adquiera la experiencia y las tablas para poder delegarlo posteriormente mientras, por otra parte, se minimizan gastos mensuales fijos al principio y se estudia la rentabilidad del negocio.

Igualmente, hay que llevar la contabilidad del negocio. El propietario del hotel puede llevarla a cabo con programas informáticos fáciles de aplicar en negocios pequeños o delegarlo en alguna gestoría.

Por último, hay que lavar las toallas y las sábanas y limpiar las habitaciones y el hotel. Aunque lo primero no se trate de “personal” propiamente dicho, sí que hay que tenerlo en cuenta cuando la opción es contratar a alguien para ejecutar las funciones de entrada y salida de los clientes, puesto que podemos añadir a esas funciones el lavado de la ropa, e incluso la limpieza de la casa.

Es fundamental antes de contratar al personal, averiguar las posibles ayudas y/o subvenciones que puedan existir en la comunidad respecto a este tema, más tratándose del mundo rural.

¿Cuántos metros cuadrados tiene un hotel rural?

El tamaño de un hotel rural varía dependiendo del número de habitaciones y de las instalaciones que ofrece. Por lo general, los hoteles rurales son más pequeños que los hoteles urbanos, pero su tamaño puede variar significativamente dependiendo de la ubicación y las características del hotel.

Por ejemplo, un hotel rural pequeño puede tener solo unas pocas habitaciones y una superficie construida de alrededor de 150-200 metros cuadrados, mientras que un hotel rural más grande puede tener varias docenas de habitaciones y una superficie construida de varios miles de metros cuadrados.

Además, es importante mencionar que el tamaño de un hotel rural no es solo el de las instalaciones interiores, sino que también incluye el terreno alrededor, que puede ser muy amplio, y en el cual se ofrecen actividades y servicios.

¿Qué servicios ofrece un hotel rural?

Los servicios ofrecidos por un hotel rural pueden variar según su ubicación, tamaño y enfoque. Sin embargo, en general, un hotel rural tiende a ofrecer una experiencia tranquila y en contacto con la naturaleza. Aquí te proporciono una lista de servicios comunes que suelen ofrecer los hoteles rurales:

  • Alojamiento: Ofrecen habitaciones, cabañas, bungalows u otras opciones de alojamiento en un entorno rural.
  • Restaurante: Muchos hoteles rurales tienen su propio restaurante que sirve comida local o regional, a menudo con ingredientes frescos y productos locales.
  • Desayuno rural: Ofrecen desayunos típicos de la zona o desayunos caseros para dar a los huéspedes una experiencia auténtica.
  • Áreas al aire libre: Suelen contar con zonas al aire libre, como jardines, terrazas o áreas de picnic, para que los huéspedes disfruten del entorno natural.
  • Senderismo y actividades al aire libre: Proporcionan información sobre rutas de senderismo, paseos a caballo, ciclismo y otras actividades al aire libre cercanas.
  • Eventos y bodas: Algunos hoteles rurales son populares como lugares para bodas y eventos debido a su belleza natural y ambiente tranquilo.
  • Servicios de spa: Algunos ofrecen servicios de spa y relajación, como masajes y tratamientos de bienestar.
  • Clases y talleres: Pueden ofrecer clases o talleres relacionados con la cultura local, la cocina regional o actividades artesanales.
  • Conexión Wi-Fi: A pesar de estar en un entorno rural, muchos hoteles rurales proporcionan acceso a Internet para los huéspedes.
  • Actividades para niños: Si son familiares, pueden ofrecer actividades y áreas de juego para niños.
  • Transporte local: Ayudan a los huéspedes a organizar el transporte local o proporcionan servicios de transporte desde y hacia atracciones cercanas.
  • Asesoramiento turístico: Brindan información sobre lugares de interés locales, eventos y actividades.
  • Sostenibilidad: Algunos hoteles rurales se enfocan en prácticas sostenibles y ecológicas para promover la conservación del entorno.
  • Mascotas: A menudo, permiten mascotas o tienen alojamiento específico para huéspedes que viajan con animales.
  • Servicio de habitaciones y limpieza: Proporcionan servicios de limpieza diaria y ofrecen comodidades básicas en las habitaciones.

¿Cuántas estrellas puede tener un hotel rural?

La clasificación de los hoteles rurales se rige por las mismas normas que los hoteles urbanos, y se basa en la categoría de estrellas. La clasificación de estrellas se otorga en función de la calidad de los servicios y las instalaciones que ofrece el hotel. En España, el sistema de clasificación de estrellas es el mismo que el de otros países de la Unión Europea, y se basa en las siguientes categorías:

  • Una estrella: Hoteles de calidad básica.
  • Dos estrellas: Hoteles con una calidad superior a la básica.
  • Tres estrellas: Hoteles con una buena calidad en todos los aspectos.
  • Cuatro estrellas: Hoteles con una calidad superior en todos los aspectos.
  • Cinco estrellas: Hoteles de lujo con una calidad excepcional en todos los aspectos.

Es importante mencionar que la clasificación de estrellas es un sistema orientativo y puede variar dependiendo del país o región.

¡Si te ha gustado la publicación «Cómo Montar un Hotel Rural«, te animamos a realizar un curso de recepcionista de hotel online!.

Dale al Like y Comparte, Los futuros reclutadores contrastarán que sigues contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!